PRECURSORES

John Dewey




John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859-Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.


En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX»,1 y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Aunque se le conoce más por sus escritos sobre educación.

La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”»

Obras principales: Vida y educación, Democracia y educación, Escuela y sociedad y Experiencia y educación.



Maria Montessori



Maria Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952) fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina.

Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más conservadores.

Proponía despertar la actividad infantil a través del estímulo y promover la autoeducación del niño, colocando medios adecuados de trabajo a su disposición. El educador, por lo tanto, no actuaría directamente sobre el niño, pero ofrecería medios para su autoformación. María Montessori sostenía que sólo el niño es educador de su personalidad.

Su método empleaba un abundante material didáctico (cubos, prismas, sólidos, bastidores
para armar cajas, tarjetas, etc.) destinado a desarrollar la actividad de los sentidos.

Obras principales: Pedagogía científica, El niño y las etapas de la educación.



Édouard Claparède



Édouard Claparède (24 de marzo de 1873 en Ginebra, Suiza – 29 de septiembre de 1940 en Ginebra) fue un neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo.

Para Claparéde, la pedagogía debía basarse en el estudio del niño, igual que la horticultura se basa en el conocimiento de las plantas. Fundamentando su pensamiento en Rousseau, él decía que la infancia es un conjunto de posibilidades creativas que no deben ser frenadas. Todo ser humano tiene necesidad vital de saber, de investigar, de trabajar. Esas necesidades se manifiestan en las bromas, que no son sólo una diversión, sino un verdadero trabajo. El niño lo toma muy en serio porque representa un reto. Claparéde llegó a elaborar una verdadera teoría del juguete.

Según el pedagogo suizo, la educación debería tener como eje la acción y no sólo la instrucción por la cual la persona recibe pasivamente los conocimientos. Claparéde creó entonces un método, denominado educación funcional, que procuraba desarrollar las aptitudes individuales y encaminarlas para el interés común, dentro de un concepto democrático de vida social.

Obras principales: Archivos de psicología (1901), La escuela bajo medida (1921), La educación funcional (1931) y Cómo diagnosticar las aptitudes en los escolares (1933).



Jean Piaget


Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Según Piaget, el niño pasa por tres períodos de desarrollo mental. Durante el período preparatorio de los 2 a los 7 años de edad, el niño desarrolla ciertas habilidades, como el len-
Guaje y el dibujo. En el segundo período de los 7 a los 11 años, el niño empieza a pensar lógicamente. El período de operaciones formales se extiende de los 11 a los 15 años, cuando el niño empieza a batallar con abstracciones y razonar con realismo acerca del futuro.

Principales obras de J. Piaget
  1. La representación del mundo en el niño (1926).
  2. El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931).
  3. El juicio y el razonamiento en el niño (1932).
  4. El criterio moral en el niño (1934).
  5. El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936).
  6. El desarrollo de la noción del tiempo (1946).
  7. La formación del símbolo en el niño (1946).
  8. La psicología de la inteligencia (1947).
  9. Introducción a la epistemología genética (1950).
  10. Seis estudios de psicología (1964).
  11. Memoria e inteligencia (1968).
  12. Psicología y pedagogía (1969).


Ovide Decroly



(Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era médico, comenzó su labor educativa con niños anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños normales.


Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.

Cada una de ellas puede constituir un "centro de interés", eje de actividades de todo un curso escolar. Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana. Dichas operaciones serán objeto de articulación posteriormente.

El principio de globalización de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro áreas: la historia en tanto asociación con el tiempo; la geografía con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio. Su obra más destacada es La función de la globalización y la enseñanza (1929).




Adolphe Ferrière











(Ginebra, 1879-1960) Pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgó en obras como Transformemos la escuela (1920), La escuela activa (1922), El progreso espiritual (1927) y La liberación del hombre (1942).

La corriente de renovación pedagógica de la Escuela Nueva, surgida a fines del siglo XIX y desarrollada a lo largo del todo el siglo XX, se proponía la reforma de la escuela tradicional basándose en principios psicopedagógicos, pero la denuncia de las deficiencias y fracasos de la escuela tradicional se acompañaba de la pretensión de reformar la sociedad mediante la educación, propugnando una "educación para la vida", la mejora de los aprendizajes y la dignificación del trabajo. En su etapa más sistemática y encaminada a la operativización de las propuestas, destacan las aportaciones de Adolphe Ferrière, fundador, en Ginebra, de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas en 1899, desde donde se realizó una fecunda labor de difusión del movimiento.

En 1925 esta oficina fue sustituida por el Bureau International de l'Education (BIE). Adolphe Ferrière fue también uno de los promotores de la Liga Internacional para las Escuelas Nuevas. Otros representantes suizos son Édouard Claparède, Pierre Bovet, Robert Dottrens y Jean Piaget, que fue director del BIE. La Escuela de Ginebra tuvo un protagonismo especial en el movimiento de la Escuela Nueva, que se extendió hacia otros muchos países europeos y tendría su equivalente estadounidense en la New School. El activismo o escuela activa tiene sus precedentes en el pensamiento de autores como Jean-Jacques Rousseau, John Dewey y Henri Bergson, que influyeron decisivamente en el ideario de Ferrière.


_____________________________________________________________________




No hay comentarios.:

Publicar un comentario